La SGAE lamenta el fallecimiento del cantautor madrileño Patxi Andión

Actualidad

La SGAE lamenta el fallecimiento del cantautor madrileño Patxi Andión

18 de diciembre de 2019

Comparte esta noticia

Socio de la entidad desde 1969 como compositor y letrista

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) lamenta profundamente el fallecimiento del cantautor madrileño Patxi Andión a los 72 años de edad, ocurrido en el día de hoy en un accidente de tráfico en la provincia de Soria. Socio de la SGAE desde 1969 como compositor y letrista, contaba con más de 200 obras registradas en la entidad.

Narrador de la historia más reciente de nuestro país a través del relato cantado de sus canciones, «Patxi» Joseba Andión González (Madrid, 1947) fue el creador de himnos que forman ya parte de nuestra memoria como El maestro o Samaritana. Cabe recordar su popular oda al Rastro madrileño, al que dedicó su exitoso tema Una, dos y tres.

El pasado año 2018 -con motivo de su 50 aniversario como cantautor- acudió a la sede madrileña de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) para presentar un libro dedicado a su persona. Los autores, Luis García Gil y Antonio Marín Albalate, presentaron este cancionero que incluía desde aquel primer elepé titulado Retratos hasta llegar a sus canciones más recientes. En aquella ocasión, Rodolfo Serrano -autor del prólogo- subrayó que: “Si hay alguien que ha sabido cantar la dignidad de los derrotados, el deslumbramiento de una mujer en la noche, la épica cotidiana del hombre, la nostalgia de lo perdido, la ternura de los días de un pasado sin nadie, ese es sin duda Patxi Andión”.

Sociólogo y actor ocasional, hace apenas un mes (el pasado noviembre) Patxi Andión publicó un nuevo trabajo discográfico (La hora del lobicán) con el que conmemoraba 50 años desde que lanzó el primero, Retratos, en 1969.

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) quiere expresar su dolor y transmitir su apoyo y cariño a familiares y amigos del autor. Descanse en paz.

SOBRE PATXI ANDIÓN

Patxi Andión (Madrid, 1947), se sintió desde muy joven atraído por la música. Empezó a tocar la guitarra y a cantar formando parte de grupos de rock de los años sesenta como ‘Los Dingos’ o ‘Los Camperos’, hasta que decidió dedicarse a componer sus propias canciones; actividad que inició en colaboración y bajo el asesoramiento de Carlos Montero.

Poco después se trasladó a Paris, donde vivió más de un año siendo testigo directo del levantamiento y de la revolución que supuso el mayo del 68. Allí sobrevivió cantando con su guitarra en el metro o en cabarés del barrio latino, y empapándose, por una parte, de la canción francesa –que llegó a entusiasmarle–, y, por otra, de la subcultura callejera que la noche y la bohemia se encargaron de proporcionarle en vivo y en directo.

El lanzamiento discográfico de Patxi se hizo en 1969, primero con un par de singles, y, seguidamente, con el LP titulado ‘Retablos’, que ofrecía una serie de canciones descriptivas de personajes marginales o de situaciones sociales que Patxi Andión denunciaba.

Durante 1970, Patxi Andión grabó cinco nuevos singles que posteriormente se recopilaron en el LP titulado ‘Posiblemente’ (1972), disco en el que interpretó una versión de la canción popular ‘El paso del Ebro. ¡Ay Carmela!’, a la que tituló ‘Manuela’.

En 1971 grabó y editó su álbum ‘Once canciones entre paréntesis’; disco de referencia en el que, alternando el canto y el recitado, nos ofreció canciones como ‘Palabras’, ‘Los bur-manos hu-gueses’ –canción satírica contra la burguesía– o ‘Compañera’, tema que vino a ser una declaración de principios respecto a su postura como cantante.

Entre 1972 y 1988 Patxi grabó ‘Palabra por palabra’ (1972), ‘A donde el agua’ (1973) –en el que incluyó la canción ‘Una, dos y tres’, dedicada al Rastro de Madrid , ‘Joxe Maria Iparragirre Patxi Andion’en era" (1973) –cantando en euskera poemas y canciones del gran escritor y músico vasco nacido en 1980–, ‘Como el viento del norte’ (1974) –que incluye la canción ‘Verde’, inspirada en un poema de Federico García Lorca y dedicada a él–; ‘El libro del buen amor’ (1975) –banda sonora de la película que. con ese mismo título, dirigió Tomás Aznar, y en la que Patxi pone música e interpreta textos del Arcipreste de Hita–, ‘Viaje de ida’ (1976), ‘Cancionero prohibido’ (1978), ‘Arquitectura’ (1979), ‘Amor primero’ (1983) –en el que participó el grupo Mocedades acompañándole en la interpretación de la canción que dio título al LP–, ‘El balcón abierto’ (1986) y ‘Nunca, nadie’ (1988).

En esos años cabe resaltar la presencia y el éxito de Patxi Andión en Portugal, sobre todo a partir de 1974, cuando ofreció su primer concierto en el Coliseu dos Recreios de Lisboa; concierto celebrado un mes antes del levantamiento que provocó la caída de la dictadura salazarista.

Tras un paréntesis en el que el cantautor estuvo oficialmente alejado de la música, participó en el disco ‘Para além da saudade’ (2007) de la fadista Ana Moura, interpretando la canción ‘Vaga, no azul amplo solta’ , creada por Patxi sobre un poema de Fernando Pessoa; y en 2014 nos ofreció el CD ‘Cuatro días de mayo’, grabado en directo en Portugal, en el que incluyó la canción ‘Minha alma d’amor sedenta’ de António dos Santos.

Más recientemente, en junio de 2017, Patxi Andión presentó en Lisboa, en el Centro Cultural de Belem, el espectáculo ‘Zeca en el corazón’, descrito por Patxi como ‘la memoria de un amigo’.

Fuente: Canción con todos

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor