La Asociación MIM celebra el lunes 16 de diciembre un encuentro en el espacio cultural El Gallo Rojo bajo el epígrafe ‘Femenino no es un género musical’ y con el objetivo de debatir entre profesionales en torno a igualdad y paridad en el sector
La Asociación de Mujeres de la Industria de la Música organiza el próximo lunes 16 de diciembre la primera jornada MIM en Sevilla, ‘Femenino no es un género musical’, en colaboración con la Fundación SGAE. El objetivo de esta primera jornada en la capital andaluza es debatir entre profesionales de la industria musical la situación actual con respecto a igualdad y paridad en el sector, en un acto público, de entrada libre hasta completar aforo.
Desde la asociación MIM se observa que debido al trabajo de sensibilización que desde organizaciones y colectivos feministas se está llevando a cabo en los últimos años, fiel reflejo de un sentir común y social, algunas organizaciones del sector de la música están esforzándose por conseguir acercarse a la paridad en ámbitos como programaciones musicales, estructuras de trabajo, juntas directivas, etc. Lejos de ser suficiente – sigue habiendo estructuras, colectivos, federaciones, festivales, empresas, etc. que ni lo intentan- señalan que en algunos casos esta política inclusiva se está realizando desde un punto de vista erróneo, refiriéndose a la tendencia a ofrecer una cuota, un porcentaje simplemente para cumplir con un objetivo políticamente correcto. ¿Lleva esto realmente a conseguir la igualdad real? Ser mujer no es un estilo musical que programar, y ese es el punto de partida de este debate con el que se inauguran las Jornadas MIM-Andalucía, en el que participarán María Villalón, cantante y escritora malagueña conocida por haber ganado los programas de televisión Factor X y Tu cara me suena, actualmente de gira con el espectáculo ‘Desde Ayamonte hasta Fado’, producido por Manu Sánchez; María N. Limón, periodista y gestora cultural con un claro enfoque feminista en toda su trayectoria, colaboradora de Radiópolis; Javier Rivera, músico y componente de Pony Bravo hasta hace un año escaso, actual coordinador de la Agencia de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía; Inmaculada Almendral, compositora especializada en bandas sonoras para artes escénicas y profesora de conservatorio; y Herminia Jiménez, miembro de la junta directiva de MIM, que conducirá el debate y que ha sido codirectora del festival EtnoSur, jefa de producción del Imagina Funk y coordinadora durante seis años de Girando por Salas, el mayor circuito público del programación musical de grupos emergentes en salas de todo el estado, artista también con su alter ego María Guadaña.
MIM, que recibe en esta cita el apoyo de la Fundación SGAE, quiere invitar a todo el sector musical de la ciudad a participar en este debate y a conocer a la asociación, cuya junta directiva y socias andaluzas estarán presentes en la jornada para compartir los logros de la asociación en su andadura de tres años y los retos a los que se enfrenta a corto y medio plazo. El encuentro contará con la presencia de Carmen Zapata, presidenta de MIM y gerente de ASAC (Asociación de Salas de Conciertos de Cataluña); Almudena Heredero, vicepresidenta de MIM, y directora del Primavera Pro (jornadas profesionales que organiza el festival Primavera Sound); Mar Rojo, integrante de MIM, programadora de la Sala El Sol y, durante seis años, de la sala Moby Dick de Madrid; Marcela San Martín, también parte de MIM y actualmente programadora musical, entre otras, de la Sala La Calle de Sevilla y, durante 20 años, de la sala El Sol de Madrid; Nuria Rico, de MIM y directora de ticketing y operaciones de Live Nation; Raquel Collar, directora de proyectos de Gibson en España; y Violeta Hernández, gerente de La Suite y codirectora del Festival Nocturama, que presentará el acto. Asimismo, estarán acompañadas de otras tantas socias y socios de MIM y esperan poder arroparse por el colectivo musical de la ciudad.
El brazo cultural de la SGAE se suma a esta iniciativa que tiene como base reivindicar y reconocer el trabajo de las creadoras y profesionales en el mundo de la música. Datos proporcionados por la entidad en actividades para consolidar la creación con nombre de mujer en 2019 recuerdan que más del 20% de las nuevas incorporaciones son mujeres. Por ello, dar visibilidad a las creadoras es uno de los compromisos de la SGAE que, entre otras propuestas, se ha implicado este año por segunda vez con el ciclo Mujer y Música Femm+ en Sevilla, en su iniciativa por promover el debate sobre el protagonismo de la mujer en la escena musical más actual, en el entorno de la programación artística y la autoría.
Algo más sobre MIM
Nació como asociación en septiembre de 2016 durante la 28ª edición del Mercat de Música Viva de Vic, tras reuniones femeninas de profesionales en varios puntos de la geografía española. Con más de 400 socias, además de las componentes de la junta directiva, se trata de una herramienta a nivel estatal, con diversas comisiones de trabajo permanente, con el fin de conectar y contactar con mujeres de la industria de la música en su más amplio espectro y diversidad profesional, a través de la web y de los diferentes proyectos. Se organizan bajo una estructura federal, con grupos de socias que coordinan las actividades en cada territorio, para dar visibilidad a las que se suben al escenario y también a las menos visibles: autoras, productoras, compositoras, programadoras, managers, técnicas de sonido o de luces… Como agrupación consideran que la industria de la música no está aislada del contexto global, por lo que la creación de espacios de mujeres como debates, charlas, eventos culturales o formativos son acciones positivas para trabajar por una sociedad que ponga en valor el trabajo de cualquier profesional, independientemente de su sexo o género.
FEMENINO NO ES UN GÉNERO MUSICAL
I Jornada MIM – Andalucía
Fecha: Lunes 16 de diciembre de 2019
Hora: 18:30h
Lugar: El Gallo Rojo, Factoría Cultural
C/María Purísima, 9, 41003, Sevilla