La cultura urbana tras el confinamiento: ¿un arte de calle?

Actualidad, Artes escénicas

La cultura urbana tras el confinamiento: ¿un arte de calle?

29 de junio de 2020

Comparte esta noticia

La Fundación SGAE organiza un ciclo de coloquios para conocer el alcance de la crisis del coronavirus entre los creadores

Las coreógrafas Clara Pons y Lidya Rioboo, protagonistas de la cuarta sesión, moderadas por Natalia Álvarez Simó, directora del Centro Cultural Conde Duque

¿Cómo ha cambiado el coronavirus la cultura urbana? ¿Cómo será la nueva realidad del hip hop en nuestro país? ¿Cómo evolucionarán las figuras imposibles del breakdance, ahora que la distancia social se impone? ¿Es el hip hop un arte de calle o debería haber un título específico que lo regulase en los conservatorios?

Para responder éstas y otras cuestiones, la Fundación SGAE ha organizado un ciclo de debates digitales bajo el epígrafe «Creando en tiempos de la COVID-19»; donde autores de distintas disciplinas conversan sobre su experiencia creadora en tiempos de pandemia. El cuarto de los coloquios ha reunido hoy a las coreógrafas Clara Pons y Lidya Rioboo y a la directora del Centro Cultural Conde Duque, Natalia Álvarez Simó, en calidad de moderadora. Durante el encuentro virtual, han puesto en común su visión sobre el presente y el futuro de la profesión, en general; y de la danza urbana, en particular. El objetivo era compartir sus reflexiones de cara al futuro.

La frescura y espontaneidad que transmiten Clara Pons y Lidya Rioboo siempre es muy agradecida en estos tiempos de “nueva normalidad”. Las bailarinas, coreógrafas y docentes han conversado con los asistentes que han participado en el encuentro virtual sobre su experiencia creadora durante el confinamiento.

Apuntes de fisioterapia y Tik Tok

“Durante este tiempo, he pasado de la impotencia a la positividad”, ha explicado Clara Pons (Brodas Bros). “La gira que teníamos prevista se cayó por completo. Tras la rabia inicial por el parón repentino, decidí adaptarme a la nueva situación. He aprovechado el tiempo en leer mucho; entre otras cosas, mis apuntes de la carrera de fisioterapia”, explica la bailarina catalana. Entre tanta lectura, también ha tenido tiempo para hacer un intensivo de Tik Tok; aplicación que le ha permitido estar en contacto con sus seguidores durante el confinamiento.

La coreógrafa está deseando que llegue julio porque “nunca hemos estado más de un mes sin estar activos. Es la primera vez que estamos tanto tiempo sin pisar el escenario”, confiesa esta pionera del hip hop en femenino en España. (A finales de mes estarán tres días en Madrid presentando su nuevo espectáculo).  

Escucha interior

A la cordobesa Lidya Rioboo, la pandemia le ha enseñado a parar. “He machacado mi cuerpo durante mucho tiempo. Gracias a la cuarentena me he dado cuenta de que hay que escucharse a sí mismo. Esta experiencia me ha proporcionado una gran escucha interior. He aprovechado para escribir mucho, para replantearme muchas cosas”, confiesa esta bailarina y docente. “He reconvertido la frustración inicial del confinamiento en una nueva creación. Ha sido un altibajo de emociones”, subraya la ex concursante del programa televisivo Fama a bailar, en el que participó en 2018.

Regular la cultura urbana

Tras su experiencia práctica de muchos años bailando cultura urbana, ambas miran con cautela la propuesta de regular esta disciplina tan amplia y, a la vez tan libre, y encorsetarla en unos estudios en conservatorio. Hasta ahora, en la mayor parte de los casos, la formación tiene mucho de autodidacta. “La intención es positiva pero ¿quiénes serían los autorizados en otorgar ese diploma?”, se pregunta Rioboo. “En danza urbana es necesario tocar muchos palos para formarte. Un papel no significa que seas bailarín”, subraya. “Eso te lo da el que tú te lo creas y lo sientas así”, apostilla la cordobesa cuando se refiere a esta profesión en la que “no se estudia una oposición ni se tiene un salario fijo”. “Hay que creérselo; tiene que estar en vuestras mentes”, apunta a modo de consejo final.  

En la misma línea está Clara Pons, tras sus años de experiencia junto a su hermana Berta en Brodas Bros. “Sería positivo que hubiese un título específico en los conservatorios; significaría profesionalizarse”, explica la artista, pero “¿Para qué serviría? ¿Sólo para dar clases?”, se pregunta. “En nuestra disciplina es imprescindible especializarse mucho haciendo cursos. No basta con un título”, matiza. En su opinión, lo fundamental es “escucharse a uno mismo”: “Trabajar distintas especialidades y, después, decidir qué es lo que te gusta”. A su juicio, ahí está la clave para triunfar en esta disciplina creativa en la que, poco a poco, las mujeres creadores también están abriéndose camino.

Sobre las ponentes

Clara Pons: Miembro de la compañía catalana de danza y cultura urbana Brodas Bros. La bailarina, coreógrafa y profesora de danza trabaja desde 2006 en esta formación artística formada por dos pares de hermanos (Pol y Lluc Fruitós y ella y su hermana Berta). Inspirados en la cultura del hip hop y breakdance, han viajado por todo el mundo realizando actuaciones en Honduras, República Dominicana, Haití, Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, Oriente Medio, Japón, Los Ángeles, África, Francia, Portugal, Alemania; entre otros. Nominados a los Premios Max como mejor elenco 2017 y como mejor espectáculo de calle 2018. Su versatilidad les ha permitido trabajar con Tricicle o el Cirque du Soleil, por ejemplo.

Lidya Rioboo: Se marchó de Córdoba a Barcelona cuando tenía 19 años para formarse durante 5 años. No encontraba en España lo que buscaba y se marchó a formarse a Francia. Ahí se especializó como bailarina de freestyle, coreógrafa y estudió pedagogía. Tras vivir 3 años en París participó en España en el programa de televisión Fama, en la edición de 2018. Según ella misma cuenta esta experiencia le aportó muchos conocimientos sobre el trabajo en televisión y sobre sí misma. Tras 12 años como profesora, tiene los conocimientos y experiencia necesarios para formar a los bailarines física, mental y artísticamente.

Sobre la moderadora

Natalia Álvarez Simó (Santa Cruz de Tenerife, 1977): Desde 2020, dirige el Centro Cultural Conde Duque. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna, Álvarez Simó dirigió la última etapa de los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid (2016-2019). Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España, Álvarez Simó también ha desarrollado una importante carrera como docente colaborando con instituciones como el Máster en Gestión Cultural de la Universidad Complutense y ofreciendo conferencias en entidades como Fondazione Fabbrica Europa per le Arti Contemporanee (Italia), la Fundación SGAE o La Fábrica.

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor