Los galardones de la Fundación SGAE impulsan la mejor dirección, el mejor guion y la mejor música original de los autores y las autoras de las universidades y escuelas de cine de Catalunya
Este año se han presentado 49 trabajos audiovisuales de 13 universidades y escuelas de cine de Catalunya
Hay 10 trabajos y 9 universidades y escuelas finalistas
Los galardones forman parte de la sección Noves Visions (Nuevas Visiones) y los trabajos se proyectarán el sábado 9 de octubre
Las guionistas y directoras de cine Carmen Fernández Villalba y Mar Coll, y el compositor de bandas sonoras Alfred Tapscott integran el jurado de los premios de este año
El sábado 9 de octubre, de 13.45 a 16.00 horas, en el Cinema Prado (C/ Francesc Gumà, 8) de Sitges (Barcelona) se proyectarán los trabajos audiovisuales de las universidades y escuelas de cine de Catalunya que optan a los Premios SGAE Nueva Autoría en las categorías de mejor dirección, mejor guion y mejor música original. Será dentro de la sección Nuevas Visiones del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 2021.
Este es el vigésimo primer año que la Fundación SGAE entrega estos galardones conjuntamente y en el marco del certamen cinematográfico. Los premios tienen la voluntad de descubrir, promover y ayudar a difundir las producciones audiovisuales que realizan los alumnos de cine de Catalunya.
El jurado de los Premios SGAE Nueva Autoría 2021 y, por lo tanto, responsable de seleccionar los 10 trabajos finalistas (7 de ficción, 2 de animación y 1 documental) de 9 escuelas, así como a los ganadores, lo integran Carmen Fernández Villalba, guionista, directora, escriptora, periodista y miembro del Consejo Territorial de la SGAE en Catalunya; Mar Coll, directora y guionista y Alfred Tapscott, compositor de bandas sonoras para cine, televisión y publicidad.
Este año los premios han contado con la participación de 13 universidades y escuelas, que han presentado un total de 49 trabajos audiovisuales. Por géneros, se han presentado 37 trabajos de ficción, 5 de animación y 7 documentales.
Los trabajos que se proyectarán son:
Els peixos no dormen mai (22 min 45 s – ficción).
Dirección: Gerard Gil y Aida Martos > Guion: Anna Calderón y Ramon Company > Música original: Marc Mariner > Sinopsis: Después de hacerse las pruebas para saber si ha heredado la enfermedad neurodegenerativa de su padre, Arlet no se ha atrevido a volver a casa. Sin embargo, casi cuatro meses más tarde se ve obligada a volver para pasar un fin de semana con la familia y celebrar sus veinte años. El reencuentro con su pasado, con sus hermanos y, ante todo, con el delicado estado de salud de su padre convierte lo que podría haber sido un fin de semana de celebración en un proceso de lucha y aceptación personal para aprender a convivir con el fantasma de una enfermedad que les persigue desde hace años: ha llegado la hora de tomar una decisión. >> Universitat Pompeu Fabra
Autopsia de un relato periodístico(16 min 10 s – documental).
Dirección y guion: Alejandro Dueñas, Elisa G. Carrasco, Paulina Quiroz, Alex Ruggeri y Julia Sainz > Sinopsis: Barcelona, semana del 14 de octubre. Disturbios o concentraciones multitudinarias. Represión policial o vandalismo radical. Distintas versiones de los mismos hechos. ¿Cómo lo contaron los medios de comunicación? >> Universitat Autònoma de Barcelona – Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo
El bosc de la quimera (9 min 39 s – ficción).
Dirección y guion: Antonio Fernández > Música original: Hans-Simon Ludwig > Sinopsis: El bosc de la quimera es un proyecto transmedia basado en un cortometraje ficticio que habla sobre el posicionamiento de personas con diversidad funcional en el marco de situaciones socioculturales en las que son encasilladas en estereotipos ya marcados por la sociedad. >> Escola Universitària ERAM. Audiovisual i Multimèdia
A tomar x culo las bragas (14 min 24 s – ficción).
Dirección y guion: Ona Sánchez y Pol Pastor > Sinopsis: Clara, una chica bisexual de 23 años, vive en un piso con su amiga Helena. Quiere encontrar el amor y empieza a tener citas, pero estas siempre acaban siendo muy surrealistas y Clara termina aburriéndose de ellas. Aun así, no se da por vencida y sigue quedando con gente de forma adictiva hasta que se encuentra con una cita que la supera. Un día cualquiera, tendiendo las bragas, se verá sorprendida por lo que descubrirá a partir de ese suceso. >> Tecnocampus. Escola Superior Politècnica
La caída del vencejo (13 min – ficción).
Dirección: Gonzalo Quincoces > Guion: Gonzalo Quincoces y Luís Ortubia > Música original: Iñigo Angulo, Álvaro Olaetxea, Bruno Icaza y Jokin Erkoreka > Sinopsis: Bizkaia, años ochenta. Kepa es un joven de clase obrera que vive en un entorno familiar agobiante en el que se siente una carga. Habiendo conocido a alguien y harto de su situación, decide hacer las maletas y huir. La misma noche en la que pretende marcharse, sus amigos preparan un ataque de protesta por el cierre de los astilleros donde trabajaban. >> Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC)
Good night Mr. Ted (10 min 46 s – animación).
Dirección i guion: Nicolás Solé > Música original: Gonçal Perales > Sinopsis: Cuando cae la noche, un osito de peluche tiene que proteger a su niño del horror que se esconde entre las sombras. >> Escola de Cinema de Barcelona (ECIB)
Escamas (16 min 44 s – ficción).
Dirección y guion: Katherina Harder Sacre > Música original: Francisca Herrera Neira > Sinopsis: Alicia (39) no ha logrado volver a sentirse cómoda con su cuerpo desde que fue mastectomizada después un cáncer mamario. Tras un imprevisto doméstico, conoce a su nueva vecina, Lucía, una mujer transexual que la ayudará en su proceso de redescubrimiento y aceptación. >> Escola de cinema Bande à Part
La buena hermana (12 min 12 s – ficción).
Dirección: Alba Pascual > Guion: Alba Pascual y Benito Gallinad > Sinopsis: Alba y Elia son dos hermanas que han perdido a su madre en trágicas circunstancias. Alba, a sus veintitrés años (es diez años mayor que Elia), intenta cubrir los espacios vacíos que antes ocupaba su madre y cuidar de Elia, la cual se refugia en la incomunicación debido a un enfado hasta que un día, después de una conversación inesperada entre ellas, se verán forzadas a hablar sobre la muerte de su madre y afrontar problemas que nunca resolvieron.>> La Casa del Cine
The Way Back Home (12 min 43 s – ficción).
Dirección y guion: Leandro Sosa > Música original: Artur Silveiro y Adrián Cortés > Sinopsis: Sam se encuentra con un desconocido mientras está de acampada y lo invita a pasar la noche con él. Hablarán de varios temas e irán conociéndose hasta descubrir quiénes son en realidad y porqué están allí. >> FX ANIMATION Barcelona 3D & Film School
El duelo (5 min 43 s – animación).
Dirección y guion: Andrés Ponce de León > Sinopsis: Tras la muerte de su padre, un niño de ocho años se refugia en su imaginación para evadirse de la realidad. Aunque intenta evitarlo, el dolor lo persigue y, tarde o temprano, tendrá que afrontarlo. >> Escola de Disseny i Arts Visuals LCI Barcelona
El programa de los Premios SGAE Nueva Autoría 2021
La sección Noves Visions (Nuevas Visiones), en la que se enmarcan los Premios SGAE Nueva Autoría, se celebrará el próximo sábado 9 de octubre de 2021. El programa previsto es el siguiente:
· De 13.45 a 16.00 horas. Cinema Prado
(c/ Francesc Gumà, 8. Sitges)
Proyección de los trabajos audiovisuales seleccionados a los Premios SGAE Nueva Autoría 2021. Se visionarán ficciones, animación y documentales (sin pausa).
· 16.30 horas. Cañateca
(c/ Francesc Gumà, 6-14. Sitges)
Fiesta-recepción con los participantes de los Premios SGAE Nueva Autoría 2021 y lectura del veredicto de los premios. El encuentro contará con la asistencia de los miembros del jurado Carmen Fernández Villalba, Mar Coll y Alfred Tapscott; Ángel Sala, director del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 2021, y Aurora Carbonell, alcaldesa de Sitges. Imprescindible invitación.