Este año se han presentado 39 trabajos audiovisuales de 17 universidades y escuelas de cine de Catalunya
Hay 10 trabajos y 9 universidades y escuelas finalistas
Los galardones forman parte de la sección Noves Visions (Nuevas Visiones) y los trabajos de los autores noveles se proyectarán el sábado 5 de octubre
Mar Coll, Carla Simón y Alfred Tapscott son miembros del jurado
El sábado 5 de octubre, a partir de las 14.30 horas, en el Cine Prado (c/ Francesc Gumà, 8) de Sitges, se proyectarán los trabajos audiovisuales que optan a los Premios SGAE Nueva Autoría en las categorías de mejor dirección, mejor guion y mejor música original.
Este es el decimosegundo año consecutivo que la Fundación SGAE hace entrega de estos galardones conjuntamente y en el marco del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Los premios tienen la voluntad de descubrir, promover y ayudar a difundir las producciones audiovisuales que elaboran los alumnos de las universidades y las escuelas de cine de Catalunya.
El jurado de los Premios SGAE Nueva Autoría 2019 y, por lo tanto, los responsables de seleccionar los 10 trabajos que se visionarán el 5 de octubre, así como los ganadores, lo han integrado Mar Coll, directora y guionista; Carla Simón, directora y guionista, y Alfred Tapscott, compositor de bandas sonoras para cine, televisión y publicidad.
Las proyecciones de los Premios SGAE Nueva Autoría 2019
Este año los premios han contado con la participación de 17 universidades y escuelas, que han presentado un total de 39 trabajos audiovisuales. Por géneros, se han presentado 27 trabajos de ficción, 5 de animación y 7 documentales.
En 2018 participaron 12 universidades y escuelas que presentaron 30 trabajos; en el año 2017 participaron 18 universidades y escuelas que presentaron 41 trabajos; en 2016 fueron 15 las universidades y las escuelas las que presentaron 38 trabajos; en 2015 también participaron 15 escuelas que presentaron, también, 38 trabajos; en 2014 se contó con la participación de 14 escuelas que presentaron 36 trabajos; en 2013 participaron 16 escuelas con 38 trabajos y en 2012 fueron 13 las escuelas participantes con 26 trabajos presentados.
Para este año 2019, el comité de selección de la programación del Festival, ha escogido los trabajos de 9 universidades y escuelas y ha seleccionado para los Premios SGAE Nueva Autoría, un total de 10 trabajos finalistas (7 de ficción, 2 de animación y 1 documental). Los trabajos, los autores y las universidades y escuelas seleccionadas y que se proyectarán son:
Cuando acabe el verano (19 min – ficción). Dirección y guion: Marina Espinach > Sinopsis: Tras mudarse con su familia al campo, Bárbara se enfrenta a un verano que parece no tener fin. El tedio y la hostilidad de finales de agosto en un paraje aislado del Mediterráneo, la tensa relación —entre el deseo, el erotismo y la duda— con su hermano mayor y la llegada a su vida de un vecino que encarna todo ese mundo desconocido iniciarán repentinamente a Bárbara en la extrañeza y el misterio de la adolescencia. >> Escola de cinema Bande à Part
Gusanos de seda(17 min – ficción). Dirección: Carlos Villafaina > Guion: Agustín Elizalde y Carlos Villafaina > Música original: Juan Luis Pérez > Sinopsis: Daniel, un adolescente de quince años, deberá afrontar una situación inesperada mientras cuida de su hermana pequeña, Laia, el mismo día en que su madre puede ser despedida. >> Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC)
La mugre (19 min – ficción). Dirección y guion: Pau Bösch y Berta Galvany > Sinopsis: Luces de colores, playlists de Spotify y muchas latas de cerveza: así es la fiesta en la que Ada, Rita y Marc celebran, una noche más, su eterna juventud. Bailan, beben y se quieren, rodeados de su música y de su gente. Empieza a hacer calor; tienen todo el verano y toda la vida por delante. Son el futuro, la generación en la que se unen inclusión y narcisismo, determinación e incerteza. La generación que quiere cambiar el mundo mientras este se va hundiendo a su alrededor. Pero la fiesta de hoy es especial. Esta noche ocurrirá algo para lo que nadie los ha preparado y que se escapa completamente de su lógica. Por primera vez, serán conscientes del mañana y deberán elegir cómo enfrentarse a él. Deberán elegir si esta noche será la peor o la mejor de sus vidas. >> Universitat Pompeu Fabra
La nit que va morir el pare (12 min 54 s – ficción). Dirección y guion: Eva Serra Agudo > Música original: Diana Cotoman y Rosalía > Sinopsis: Es una fría madrugada de uno de los primeros días del año. Laia, una chica adolescente, está en la cama, despierta en plena noche, atenta a los ruidos que vienen del comedor de casa. Está como paralizada, en estado de shock, y, a la vez, alerta. Está esperando una noticia que ya sabe pero que no quiere escuchar. La amiga de su madre es quien le da la información: finalmente, su padre ha muerto esa noche. Toca salir al comedor y hacer frente a la situación y a la familia, enfrentarse al dolor cara a cara. Los familiares y conocidos deambulan por la casa como sombras, sin saber qué hacer, qué decir o cómo conectar con lo que está pasando. Laia, en plena contención emocional, inicia un recorrido por todas las estancias de la casa buscando a su madre, la gran ausente hasta el momento. Cuando el dolor se hace insoportable, se vuelve individual, y esto es lo que les sucede a Laia y a su madre cuando se reencuentran. La muerte incomoda, aísla, asusta, fractura. Es el final de todo, pero quizás también puede dar sentido a la vida. En un brusco despertar en la adolescencia, esa noche Laia recibirá una noticia que la romperá por dentro y que formará un recuerdo que le quedará grabado para siempre. >> La Casa del Cine
Reverso(16 min 7 s – ficción). Dirección y guion: Pau Ensesa Rius > Música original: Cesc Ensesa Rius > Sinopsis: En una tienda de magia se encuentran el dependiente y un cliente que busca, poco interesado, un regalo para su hijo. En ese momento, irrumpen en la tienda dos hermanos que se dirigen al mostrador exigiendo magia real. Debido a su irrefrenable ansia por conseguir su cometido, los hechos desembocan en un viaje extravagante para quien no creía en la magia, y macabro y divertido para quienes sí creían en ella. >> Escola Universitària ERAM. Audiovisual i Multimèdia
Sol (5 min 38 s – ficción). Dirección, guion y música original: Hans-Simon Ludwig Sanchez > Sinopsis: Sol quiere transmitir la relación entre la música y las vidas de las personas a todos aquellos que se sientan representados en algún aspecto de este proyecto. >> Escola Universitària ERAM. Audiovisual i Multimèdia
Un amigo para Juan(12 min 2 s – ficción). Dirección y guion: Roger Bayerri > Música original: David Pascual > Sinopsis: Juan, divorciado y jubilado, se siente solo porque su familia no va a verle. Decide adoptar un perro, pero en la protectora no le permiten adoptar por ser viejo y estar solo, así que planea robarlo. >> Catalonia Film School
Psychophonic (5 min 41 s – animación). Dirección: Aline Romero > Guion: Pau Gros, Natalia Silva, Omar Medina, Lara Maltz y Tyler Fisher > Música original: Gonçal Perales > Sinopsis: Un gato entra en una casa y descubre que, si quita la música del vinilo, el dueño de la casa se trasviste y, si la vuelve a poner, vuelve a la normalidad. Juega a marearlo. >> Escola de Cinema de Barcelona (ECIB)
Seppuku(3 min 18 s – animación). Dirección: Joel Roldán > Guion: Joan Villier > Sinopsis: Japón, principios del período Sengoku. Yuzai, samurái de alto rango, comanda las tropas de su daimio en defensa del castillo y contra el sogunato. Las tropas de Yuzai están perdiendo la batalla y él cae herido durante la lucha, pero, poseído por una furia endemoniada, saca fuerzas de flaqueza y arremete contra todos sin tregua, hasta que ve entre sus víctimas a su mujer y a su hijo. Yuzai, consumido por el dolor y por los remordimientos, se transforma en un salvaje guerrero lleno de odio hacía sí mismo. Ahora, Yuzai es viejo y debe enfrentarse a su pasado, afrontando el dolor de una vida atormentada. Para ello, prepara su final, realizando el más grande de los honores, el seppuku, un ritual ceremonial consistente en hacerse el harakiri (el honorable suicidio japonés).En ese momento, toda su vida pasará ante sus ojos. >> SEEWAY. Escola Superior de Disseny, Animació, Comunicació Digital i Fotografia
La Malinche y yo (14 min 21 s – documental). Dirección: Ximena Uría > Guion: María Ruiz, Júlia Martí, Miranda Solana y Ximena Uría > Música original: Jaume Gil > Sinopsis: El documental La Malinche y yo nace de una inquietud personal, de una necesidad de la protagonista de ahondar en el menosprecio que los mexicanos sienten por su cultura. Ser una extranjera en Europa durante casi cuatro años hace que Ximena Uría se cuestione la relación que tiene, o que todos tenemos, con nuestro propio país. Será cuando regrese a casa —momento en el que se reencontrará con su gente y se impregnará nuevamente de la cultura de su país— cuando tendrá la oportunidad de ver con nuevos ojos aquello que había dejado sin mirar atrás. >> Universitat Ramon Llull – Blanquerna Comunicació
El programa de los Premios SGAE Nueva Autoría 2019
La sección Noves Visions (Nuevas Visiones), en la que se enmarcan los Premios SGAE Nueva Autoría, se celebrará el próximo sábado 5 de octubre de 2018. El programa previsto es el siguiente:
Ø De 14.30 a 16.30 horas. Cinema Prado
(c/ Francesc Gumà, 8. Sitges)
Proyección de los trabajos audiovisuales seleccionados a los Premios SGAE Nueva Autoría 2019. Se visionarán ficciones, animación y documentales (sin pausa).
Ø 16.30 horas. Cañateca
(c/ Francesc Gumà, 6-14. Sitges)
Fiesta-recepción con los participantes de los Premios SGAE Nueva Autoría 2019 y lectura del veredicto de los premios. El encuentro contará con la asistencia de los miembros del jurado Mar Coll, directora y guionista, y Alfred Tapscott, compositor, así como de Silvia Pérez de Pablos, directora institucional del Audiovisual de la Fundación SGAE; Lluís Arcarazo, guionista, director, productor ejecutivo y miembro del Consejo de la SGAE en Catalunya; Ramon Muntaner, director de la SGAE en Catalunya y Baleares; Ángel Sala, director del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 2019, y Aurora Carbonell, alcaldesa de Sitges. Imprescindible invitación.
Con los creadores audiovisuales
Con la entrega de los Premios SGAE Nueva Autoría en el marco del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, la SGAE y la Fundación SGAE ponen nuevamente de manifiesto su firme apuesta y decidido apoyo a la creación audiovisual. La Fundación SGAE tiene como finalidades desarrollar actividades sociales, asistenciales y promocionales para apoyar a la autoría, la creación y el fomento de la cultura.
La Fundación SGAE ofrece a los socios de SGAE la posibilidad de beneficiarse de las ayudas de investigación para proyectos de creación audiovisual, de viajes para la promoción internacional, de becas para la escritura de guion y dirección audiovisual, de las convocatorias de los laboratorios de creación de guion televisivo y de series de televisión y de escritura de guion.