Organizado por el Institut Valencià de Cultura, con la colaboración de la Fundación SGAE, el ciclo ‘Teatre a cau d’orella’ propone audiciones de los textos nacidos en el Laboratorio de Dramaturgia Insula Dramataria Josep Lluís Sirera
El Institut Valencià de Cultura (IVC) celebrará en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (Blanquerías, 6) la primera edición del ciclo de audiciones Teatre a cau d’orella (o, en castellano, Teatro al oído). El proyecto, que cuenta con la colaboración de la Fundación SGAE, a través de su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana, ofrecerá las grabaciones de audio de los textos teatrales escritos en las dos primeras convocatorias del Laboratorio de Dramaturgia Insula Dramataria Josep Lluís Sirera del IVC.
Así, entre el 19 de abril y el 26 de mayo, a razón de dos sesiones por semana, los asistentes podrán disfrutar en exclusiva de cada una de las obras nacidas en el mencionado Laboratorio de Dramaturgia, dirigidas, interpretadas y registradas por reconocidos actores y actrices de nuestra escena. Además, después de cada audición se celebrará un coloquio en el que intervendrán las autoras y autores, intérpretes y parte del equipo artístico que ha intervenido en cada texto.
Las sesiones comenzarán a las 18 horas y la entrada es gratuita, si bien, atendiendo al protocolo contra la covid-19 implementado en la Sala SGAE Centre Cultural, es imprescindible confirmar asistencia.
Laboratorios de creación teatral
El Laboratorio de Dramaturgia Insula Dramataria Josep Lluís Sirera se creó en 2018 con el objetivo de estimular la escritura teatral y potenciar la dramaturgia viva de nuestras autoras y autores dramáticos. El laboratorio consiste en un proceso de creación de textos en el que los creadores seleccionados cada año realizan reuniones conjuntas y establecen contacto con otros profesionales escénicos. Las obras nacidas en el seno de este proyecto se dan a conocer mediante lecturas dramatizadas o, en este caso, a través de audiciones grabadas, además de ser publicadas y, en algunos casos, producidas y exhibidas. El dramaturgo valenciano Paco Zarzoso es el encargado de coordinar el laboratorio.
Programación y fichas de las obras:
Lunes 19 de abril:
Sombras de Germanía, de Javier Sahuquillo (texto en castellano).
Texto y dirección: Javier Sahuquillo.
Intérpretes: Joaquin Notario, Toni Misó, Victòria Salvador, Miguel Ángel Romo, Josep Vicent Valero, Amparo Oltra, Rafa Segura, Santiago Martínez, Marc Servera y Maria Albelda.
Sinopsis: Sombras de Germanía es un laberinto que recorre una Valencia mítica entre el reinado de Felipe VI de Borbón y la Tercera República. Ulises Làliga, un escritor caído en desgracia, y Lauro de Lucentum, su perro faldero, habitan una serie de estampas, viñetas o cromos expresionistas por las que avanzan de la oscuridad a la luz, con el único objetivo de encontrar su “París”, tan bohemio como inexistente. Las alucinadas figuras de muñecos de los esperpentos se nos presentan como alegorías deformadas de los males de España.
Miércoles 21 de abril:
Cor de xiquet, de Laura Sanchis (texto en valenciano).
Texto: Laura Sanchis.
Dirección: Fran Ruvira.
Intérpretes: Pau Gregori y Laura Sanchis.
Sinopsis: ¿Quiénes somos o siempre hemos sido? ¿Qué nos renace cuando ya es tarde? ¿Por qué se agota el pasado? Inspirada en la vida de la Pastora, uno de los últimos guerrilleros maquis, Cor de xiquet cuenta la historia de una última noche, una noche herida, la amistad entre dos maquis, el Alto Maestrazgo, el sexo, el miedo, la espera, el hambre y una pregunta que quizá nunca sabremos responder: ¿quién fue la Pastora?
Lunes 26 de abril:
Los que comen tierra, de Mafalda Bellido (texto en castellano).
Texto y dirección: Mafalda Bellido.
Intépretes: Pep Ricart, Lola López, Blanca Martínez, Jesús Muñoz, José Miguel Ortiz, Sergio Serrano y Arantxa Pastor.
Sinopsis: Un ribazo de piedra seca. Un ribazo de piedra seca que está en un camino. Un camino que podría ser cualquiera. Uno de nuestros caminos. Un camino nuestro. Una de nuestras historias. Nuestra historia.
Miércoles 28 de abril:
L’amor dels esquirols, de Sònia Alejo (texto en valenciano).
Texto y dirección: Sònia Alejo.
Intérpretes: Álvaro Báguena, Verónica Andrés, Àngel Fígols y Amanda Aguilella.
Sinopsis: L’amor dels esquirols es una telaraña de emociones que conecta la vida de cuatro adultos y dos niños en un parque público, convertido en espacio de confidencias, todo a lo largo de un curso escolar. La obra transita un mapa de afectos y deseos trazado por palabras torpes y silencios reveladores.
Lunes 3 de mayo:
Tórtola, de Begoña Tena (texto en castellano).
Texto y dirección: Begoña Tena.
Intérpretes: Mafalda Bellido, Begoña Tena, Marta Chiner, Pilar Martínez, Arianne Algarra y Paula Miralles.
Sinopsis: Carmen Tórtola Valencia (Triana, 1882 – Barcelona, 1955). Pionera de la danza moderna. La musa del perfume ‘La Maja’. La viajera políglota. La gran coleccionista. La ‘chamana’ mestiza. La irreverente. La mentira. El valor para querer ser, y hacer, contra toda norma. La utopía.
Miércoles 5 de mayo:
L’orquestra del silenci, de Maribel Bayona (texto en valenciano).
Texto: Maribel Bayona.
Dirección: Xavier Puchades.
Intérpretes: Gloria Román, Amparo Ferrer Báguena, Àlex Cantó, Antonio Lafuente, Maribel Bayona, Enric Juezas y Ángela Verdugo.
Sinopsis: L’orquestra del silenci es una defensa del fracaso. El fracaso como manera de vivir. El fracaso que nos hace desaparecer, la improductividad que nos hace libres. Ubicada en una escuela metafórica donde todos los días se escribe el mismo dictado y el Día de la Música se celebra en silencio, donde se vigilan los sueños y se contienen los deseos. Un profesor, cinco alumnos y una mujer misteriosa tienen un sueño imposible, un deseo inabarcable, desaparecer por siempre jamás, adelgazar sus egos y desprenderse de la pesada carga de ser alguien.
Lunes 10 de mayo:
Tiempo de argán y naranjas, de Antonia Bueno (texto en castellano).
Texto y dirección: Antonia Bueno.
Intérpretes: Paco Alegre, Lucía Aibar, Alberto Baño, Ana Millás y Vicent Ortolà.
Sinopsis: El desierto irrumpe en la huerta. Un viejo agricultor demente, su nieta cineasta, la cuidadora rumana y el capataz saharaui se debaten entre la memoria y el olvido, bajo el árbol de argán y la sombra danzante de la joven pastora Maimuna.
Miércoles 12 de mayo:
Porno África, de Toni Agustí (texto en castellano).
Texto y dirección: Toni Agustí.
Intérpretes: Marta Belenguer, María Caballero, Juli Disla y Severo Obian.
Sinopsis: Érika, una realizadora de publicidad cansada de su trabajo actual, decide quedarse unos días en Namibia, donde acaba de filmar su último anuncio de coches. Allí conoce a Moisés, un joven exiliado por motivos familiares de su tribu, a quien propone rodar una pieza audiovisual. Olivia, la hija de Érika, decide visitar a su madre en pleno desierto.
Lunes 17 de mayo.
Lapland, de Jéssica Martínez (texto en valenciano).
Texto: Jéssica Martínez.
Dirección: Kika Garcelán.
Intérpretes: Rosanna Espinós, Lucía Abellán y Enric Juezas.
Sinopsis: Dos mil quinientos kilómetros de extensión, más de mil trescientas poblaciones, menos de ocho habitantes por kilómetro cuadrado y temperaturas que en invierno llegan a los veintiún grados bajo cero. Silencio. Ese es el punto exacto donde encontramos a Tomàs. El punto exacto donde Alejandra encuentra a Tomàs. El punto exacto donde nos encontramos.
Miércoles 19 de mayo:
Barahúnda, de Isabel Caballero (texto en castellano).
Texto y dirección: Isabel Caballero.
Intérpretes: Mariano Andrés, Águeda Llorca, Robert de la Fuente, Alexia Monterde y Ángela Bermúdez.
Sinopsis: Una casa rural situada en La Mancha acogerá a dos parejas de turistas ‘singulares’ y, al mismo tiempo, muy cargadas de enfermedades identificables por todos. Su peculiar anfitriona se encargará de amenizar el fin de semana, iniciándoles en un viaje de consecuencias inimaginables para ellos.
Lunes 24 de mayo:
El farol del Mandinga, de María Cárdenas (texto en castellano).
Texto: María Cárdenas.
Dirección: Xavo Giménez.
Intérpretes: Leo de Bari, Merce Tienda, Alexia Monterde, María José Peris y Guille Zavala.
Sinopsis: Es la noche de San Bartolomé. La noche en que aparece la luz mala y los muertos rondan la casa. Han envenenado al Mandinga, el caballo de la familia. Esta noche el Mandinga tiene algo que decirles. La luz mala iluminará la oscuridad del mundo y la verdad será revelada.
Miércoles 26 de mayo:
Marina, On Air, de Jorge Picó y Alfonso Amador (texto en castellano).
Texto: Jorge Picó y Alfonso Amador.
Dirección: Jorge Picó.
Intérprete: Inma Sancho.
Sinopsis: Dicen de Marina que es la extrema derecha con maquillaje, que es fascista, que es un peligro para la democracia. Ella no se defiende, sonríe. Si es la democracia lo que esta mujer acecha, entonces es cierto que aquella está en peligro: causó tremendo revuelo a principios de año, cuando juntó a centenares de miles de seguidores en unos cuantos mítines en nuestro país. Marina no es su nombre real. Es un alias que ha elegido para hacer política. Un personaje. La persona real que encarna a Marina ha conseguido, hasta el momento, permanecer en el anonimato, a pesar de que es cuestión de tiempo. Ella sabe que acabará por descubrirse su identidad, pero confía en que para entonces Marina sea ya una presencia definitiva. Meses después de aquellas presentaciones masivas vuelve con una gira por las principales capitales del país. Presentaciones en teatros, salas de música, lugares más íntimos, más próximos. Marina, unplugged.
Créditos:
Coordinador del Laboratorio de Dramaturgia: Paco Zarzoso.
Dirección Adjunta de Artes Escénicas IVC: Roberto García.
Producción Ejecutiva IVC: Manuel de la Paz / Esther Moreno.
Ayudante de Producción: Gloria Guillot / Jéssica Martínez.
Grabación Sonora: Microfilm.
Producción Grabación: Carlos Amador.
Ingeniero de Grabación: Daniel Rayos.
Música Original y Efectos Sonoros: David Alarcón.
Corrección Fonética y Lingüística: Carol Ferré.
Teaser: Antonio H. Calatayud.