El Teatro de la Zarzuela recupera la ópera Circe, de Ruperto Chapí

El Teatro de la Zarzuela recupera la ópera Circe, de Ruperto Chapí

1 de septiembre de 2021

Comparte esta noticia

Compuesta por el fundador de la SGAE, la obra no se interpreta en España desde hace más de un siglo

El Teatro de la Zarzuela comienza la temporada 2021/2022 con el estreno, en versión concierto, de Circe, de Ruperto Chapí. Una ópera de tres actos hoy olvidada del célebre compositor de El barquillero o La tempestad, que sorprende por su sonido y por su fuerza escénica. La obra no ha vuelto a ser interpretada desde su estreno en 1902, en el Teatro Lírico de Madrid.

El Centro de Documentación y Archivo de la SGAE (CEDOA) ha colaborado intensamente en la preparación una nueva edición de su partitura y de sus materiales de orquesta. La obra -compuesta por el fundador de la SGAE, Ruperto Chapí, con libreto de Miguel Ramos Carrión– no se interpreta en España desde hace más de un siglo.

La edición que estrena ahora el Teatro de la Zarzuela (los días 10 y 12 de septiembre de 2021) ha sido firmada por el maestro Juan de Udaeta. Cuenta con un reparto de excepción (Saioa Hernández, Alejandro Roy, Rubén Amoretti y Pilar Váquez), bajo la dirección musical de Guillermo García Calvo y la interpretación de la Orquesta y Coro del Teatro de la Zarzuela. Su historia aborda el mito de Circe, quien vive en una isla a la que llega Ulises. Tras desembarcar, la mitad de sus hombres son convertidos en animales y el héroe griego tiene que rescatarles de la magia de Circe.

Para la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), siempre es una grata noticia que se recupere una obra del rico repertorio que esta entidad tiene el privilegio y orgullo de custodiar. Además, en esta ocasión, el autor es uno de los “padres fundadores” de esta centenaria institución, por lo que la alegría es doble.

Un visionario de los derechos de autor

En 1899, Sinesio Delgado y Ruperto Chapí, motivados por el reconocimiento nacional (ley de propiedad intelectual española de 1879), e internacional de los derechos de autor (Berna 1886), siembran en los autores la idea de asociarse para defender sus derechos. El 16 de junio de 1899 fundan la Sociedad de Autores Españoles (SAE), junto a Miguel Ramos Carrión, José Francos Rodríguez, Tomás López Torregrosa, Carlos Arniches, Quinito Valverde, José López Silva, Eugenio Sellés, Eusebio Sierra y Vital Aza, que fue el primer presidente.​

Partiendo del archivo de Ruperto Chapí y apoyándose en el triunfo de Doloretes, La señora capitana y El género ínfimo, la SAE consigue que el editor Florencio Fiscowich les venda su archivo en 1901 y que todos los autores se unan a la SAE, que en 1932 se denominaría SGAE.

Ruperto Chapí, presidente de la SAE en 1909, fue esencial para promover la independencia y el prestigio autoral. TVE, dentro de la serie documental Imprescindibles, dedicó un especial a la figura de este músico cuyo talento e influencia le convierte en un autor único. El programa contó con la colaboración de la SGAE y la Fundación SGAE y del Centro de Documentación y Archivo (CEDOA).

Más información y venta de entradas de la ópera Circe

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor