El Teatro de la Zarzuela recupera con enorme éxito la ópera ‘Marianela’, tras 90 años de olvido

Actualidad

El Teatro de la Zarzuela recupera con enorme éxito la ópera ‘Marianela’, tras 90 años de olvido

4 de diciembre de 2020

Comparte esta noticia

El CEDOA de la SGAE ha contribuido a rescatar la obra del silencio, dentro de su labor de recuperación de nuestro patrimonio musical

El Teatro de la Zarzuela ha acogido recientemente un evento de trascendencia inusitada: la recuperación, en versión de concierto, de la ópera Marianela, no representada en España desde la década de 1930. Su compositor, Jaume Pahissa (1880-1969), se vio obligado a exiliarse después de la Guerra Civil. Como consecuencia, toda su obra cayó en el olvido, incluida esta ópera aclamada tras su estreno en 1923 en el Gran Teatre del Liceu.

Para este 2020 -en que celebramos el centenario de Benito Pérez Galdós-, el Centro de Documentación y Archivo de la SGAE (CEDOA) recibió el encargo de esta recuperación por parte del Teatro de la Zarzuela (unidad de producción del INAEM del Ministerio de Cultura y Deporte). La ópera, como su título indica, era una adaptación de la célebre novela del autor de Tristana, convertida en libreto operístico por los hermanos Álvarez Quintero. Conviene recordar que el propio Galdós había sido presidente de la Sociedad de Autores en 1905 y que Serafín Álvarez Quintero lo fue entre 1918 y 1920.

El éxito de las dos funciones ha sido brillante y en su crítica para la revista Scherzo el compositor Tomás Marco ha llegado a escribir: “Marianela no sólo es una ópera, sino una excelente ópera que en cualquier país culto sería parte de su patrimonio. […] Que la obra –que, por cierto, circuló por el mundo en su época– haya estado más de noventa años durmiendo el sueño de los justos, es incomprensible en un país que se pretenda civilizado”. Tomás Marco (que en 2017 recibió el XV Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria) da en la clave al significar este evento como todo un acto de reivindicación patrimonial. Un acontecimiento que, sin duda, sólo sería comparable al descubrimiento de un lienzo inédito de Ignacio Zuloaga o de una novela perdida de Miguel de Unamuno.

Recuperar el patrimonio musical

Pero ¿cómo ha sido el proceso para que esta ópera haya podido volver a la vida en 2020? En primer lugar, antes de programar un título, el Teatro de la Zarzuela se dirige al CEDOA para conocer el estado en que se encuentran sus materiales de orquesta, las partituras de canto y piano para ensayar y los libretos. Recordemos que en el archivo de la SGAE conservamos la inmensidad de las fuentes del teatro musical estrenado en España entre 1850 y 1950. En el caso de Marianela, se conservaba un material de orquesta completo de la década de 1920 (algunas partichelas editadas y otras manuscritas), una partitura general de dirección y una magnífica reducción de canto y piano editada para estudio y ensayo.

Tras ordenar el material, los documentalistas del CEDOA se pusieron manos a la obra reestudiándolo y catalogándolo correctamente en nuestro sistema de gestión documental y asegurando su preservación para el futuro guardándolo en nuevo material de conservación. Mientras tanto, el técnico en conservación digital procedió a la digitalización de cada documento para que, en lo venidero, apenas sea preciso manipularlo. A partir de esta digitalización, se envió al Teatro de la Zarzuela la partitura de canto y piano para que los artistas pudieran empezar a estudiar la obra mientras los copistas de la SGAE procedían a editar, por medio de un software de edición de partituras, todas las partes de orquesta que sólo se habían conservado en papeles manuscritos.

“Estas partichelas nuevas fueron maquetadas teniendo en cuenta que, al final de las páginas impares, siempre debe haber un silencio musical para que los instrumentistas puedan pasar de página”, desvela María Luz González Peña, directora del archivo musical. “Finalmente se someten a una corrección musical muy cuidadosa, nota a nota, cotejando todas las fuentes históricas de la obra, para verificar que no se haya “colado” ninguna errata”, subraya la musicóloga. “En definitiva, la recuperación del patrimonio teatral y musical en el olvido es un proceso que incumbe a todo un equipo de profesionales de la SGAE que, con su labor, honran la historia de esta casa y permiten que “milagros” como Marianela puedan suceder”, explica con entusiasmo la responsable del mayor archivo lírico musical en nuestro país.

Toda la información sobre la ópera ‘Marianela’ en la web del Teatro de la Zarzuela Teatro de la Zarzuela

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor