El retrato de Angélica Liddell en el ciclo ‘Autores en acción’ en Valencia

Actualidad, Artes escénicas

El retrato de Angélica Liddell en el ciclo ‘Autores en acción’ en Valencia

23 de abril de 2019

Comparte esta noticia

Jueves 25 de abril, a las 19 horas, en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia

Escrita y dirigida por Manuel Fernández-Valdés, la película se titula ‘Angélica [una tragedia]’

En su recta final, el ciclo de documentales Autores en acción ofrecerá el jueves 25 de abril la proyección de la película Angélica [una tragedia], del realizador Manuel Fernández-Valdés. Será en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (Blanquerías, 6), a las 19 horas, y la entrada es gratuita. Esta muestra audiovisual gira en torno a los creadores y sus métodos de trabajo, y, en esa línea, Angélica [una tragedia] se sumerge en el personal universo creativo y en la filosofía artística de Angélica Liddell, una de las dramaturgas españolas más relevantes del panorama teatral europeo.

Organizado por el Consejo Territorial de la SGAE de la Comunidad Valenciana, el ciclo de proyecciones Autores en acción se abrió el pasado 4 de abril con Generación Kronen de Luis Mancha. Siguió con Salir de casa, de David Trueba (11 de abril), y Un cine como tú en un país como este, de Chema de la Peña (17 de abril). En su recta final, tras Angélica [una tragedia], se cerrará con Los mundos sutiles, de Eduardo Chapero-Jackson (2 de mayo).

El teatro y la vida

 

Escrita y dirigida por Manuel Fernández-Valdés, la película Angélica [una tragedia] documenta el proceso de preparación de la obra teatral Todo el cielo sobre la tierra (el síndrome de Wendy) de Angélica Liddell, desde el momento inicial en el que la dramaturga pone en orden sus bocetos hasta el estreno de la pieza en Viena en 2013, y muy especialmente el trabajo con sus actores a partir de una premisa honda y dolorosa que obliga a todos sus colaboradores (incluido, en este caso, el director de la película) a decidir hasta dónde están dispuestos a llegar a su lado: “El teatro es más importante que la vida”. Así, Angélica [una tragedia] muestra a una devota del arte y la agitada relación entre la creación y su propia vida.

Contó el cineasta Manuel Fernández-Valdés en una entrevista para El Cultural que su intención con este documental no iba más allá de mostrar la forma de trabajar de la artista. El resultado, sin embargo, fue otro bien distinto: “El método de Angélica es un método sin método, un teatro donde los actores dejan de ser actores y entregan su vida en el escenario. En la película reflejo hasta dónde está dispuesta a llegar ella y hasta dónde la siguen ellos, algo que generó el conflicto presente en la cinta (…) Mi reto era retratar a un ser humano desde el punto de vista artístico, mostrar la importancia capital que el arte tiene en su vida, el extremo al que lo lleva”.

Angélica [una tragedia] cuenta en su reparto con Mª José F. Aliste, Lennart Boyd Schürmann, Fabián Augusto Gómez, Gumersindo Puche, Lola Jiménez, Wenjun Gao, Zhang Qiwen, Xie Quinü, Carlos Marquerie y Octavio Gómez, además de Liddell. El largometraje ha circulado por numerosos festivales y centros de arte internacionales, como BAFICI, Festival Cinemateca Uruguaya, Napoli Teatro Festival, Centro Cultural de España en Lima… En 2018 sumó un total de seis candidaturas (Dirección, Película, Guion original, Montaje, Sonido y Película documental) en la 32ª edición de los Premios Goya.

La prensa española, por su parte, fue contundente: “Una joya la película y una joya su protagonista” (Juan Jesús Aznárez en El País) o “Una película certera y pedernal. Con Angélica [una tragedia], Manuel Fernández-Valdés se ha colocado a la cabeza de los directores jóvenes del nuevo cine español” (Luis María Ansón en El Cultural).

Dos autores en acción

 

Manuel Fernández-Valdés (Pontevedra, 1979) es licenciado en Comunicación Audiovisual. En 2006 obtuvo el máster en Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde desarrolló la idea de lo que sería su primer largometraje documental, Manuel y Elisa (2008). Premiado en el festival Play-Doc, se proyectó también en certámenes como Cineuropa, BAFICI y Dokufest. En 2012 dirigió su segunda película, Fraga y Fidel sin embargo. Pasó también con éxito por numerosos certámenes. En 2016 decidió asumir la producción de sus películas y abordó su tercer trabajo documental, Angélica [una tragedia]. Fernández-Valdés compagina su labor como cineasta con la de fotógrafo. Desde 2007 trabaja de foto fija en numerosas series de televisión: Gran reservaVelvetLas chicas del cable y Fariña, entre otras.

Angélica Liddell es el nombre artístico de Angélica González (Figueres, 1966). Ingresó en el Conservatorio de Madrid, pero pronto lo abandonó, para estudiar después Psicología y Arte Dramático. En 1993 fundó con Gumersindo Puche la compañía Atra Bilis. Bajo esta etiqueta llevó a escena sus propios textos y se inició en la dirección, la escenografía y la interpretación. Sus obras han sido traducidas a diferentes idiomas: francés, inglés, ruso, alemán, portugués… A lo largo de su trayectoria ha recibido importantes reconocimientos: Premio Dramaturgia Innovadora Casa América 2003 por Nubila Wahlheim, Premio SGAE de Teatro 2004 por Mi relación con la comida, Premio Valle Inclán de Teatro 2007 por El año de Ricardo, Premio Nacional de Literatura Dramática 2012 por La casa de la fuerza y León de Plata de la Bienal de Venecia 2013, entre otros.

Programación completa del ciclo

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor