El músico cubano Hiram Riverí (Ruzzo) se suma como socio a la SGAE

El músico cubano Hiram Riverí (Ruzzo) se suma como socio a la SGAE

26 de mayo de 2021

Comparte esta noticia

Miembro fundador de los populares Orishas, el cantante, compositor y productor ha hecho pública su incorporación a la entidad hoy, de la mano del presidente de la SGAE, Antonio Onetti

Pionero y figura de referencia del rap cubano, Hiram Riverí Medina (o Ruzzo, como se le conoce en el ámbito artístico) ha paseado el latido y el frenesí de las calles de su país por todo el mundo con Orishas, la popular formación que creó a finales de los años 90 junto a Yotuel Romero y Roldán González. Durante su larga trayectoria, la banda alternó giras multitudinarias con la publicación de un total de cinco álbumes de estudio y un exitoso recopilatorio, Antidiotico, que han despachado alrededor de un millón de copias y les granjearon, entre otros muchos reconocimientos, un Grammy Latino al Mejor Álbum de Rap/Hip Hop por Emigrante.

Con Orishas actualmente en barbecho, Hiram Riverí sigue ideando nuevos proyectos y tendiendo puentes sonoros y solidarios con muchos otros artistas. Así las cosas, el vocalista y compositor ha visitado la sede de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en Madrid, donde, acompañado por el presidente de la entidad, Antonio Onetti, ha firmado su ingreso como socio con el número 156.287. Desde este momento, la SGAE será la encargada de gestionar su imponente repertorio, que incluye títulos imbatibles y tan populares como Hay un son, Sastre de tu amor o Machete, así como colaboraciones como la de Orishas con Calle 13 que les valieron un Grammy Latino a la Mejor Canción Urbana, por Pa’l norte.

“Tras residir en París o Milán, hace ya bastantes años que he fijado mi hogar en España, así que me parecía lógico y especialmente operativo que fuera la SGAE la que gestionara los asuntos relativos a los derechos de autor de mis obras. Es una entidad de gestión que ofrece un gran impulso a la música latina”, ha comentado Riverí a propósito de su incorporación en la SGAE. “Como cubano, por otro lado, me consta que la SGAE realiza un excelente trabajo en mi país. Aunque yo no vivo ya allí, mantengo familiares y amigos en la isla, y me gusta saber que hay buena relación y un vínculo efectivo y afectivo entre ambos países. Eso me ha animado también a sumarme a la SGAE”, ha añadido.

El presidente de la SGAE, por su parte, ha celebrado la incorporación de Hiram Riverí a la entidad. Onetti ha subrayado, además, el poder de la música para “traspasar fronteras, desmontar prejuicios, hermanar pueblos y contribuir a crear entre todas y todos un mundo mejor, algo muy necesario en un momento tan turbulento y repleto de dificultades como el que atravesamos”. Y añadió: “Por la vía del mestizaje o el maridaje entre la tradición y la vanguardia, Riverí, poniendo su voz y su compromiso al servicio de Orishas o de Cuban Beats All Stars, es buen ejemplo de ello. De cómo la música puede ser también sinónimo de solidaridad, convivencia, denuncia, colaboración… Es un placer tenerle con nosotros, junto a nosotros”.

La marmita del ritmo

Oriundo del barrio de El Cerro de La Habana (Cuba), Hiram Riverí Medina nació en 1972. Siendo todavía un adolescente descubrió la música rap e inmediatamente se enamoró de aquellos ritmos. En poco tiempo estaba escribiendo sus primeros temas y, así, en 1995, se alió con Joel Pando para crear Amenaza y extender por toda la isla su mensaje crítico y social por la vía del hip hop.

Amenaza, sin embargo, fue sólo el preludio de todo lo que estaba por venir. Asentados en París, Ruzzo y Yotuel Romero dieron forma a Orishas junto al vocalista de música cubana Roldán González. En 1999 llegó su primer álbum, A lo cubano, que les encumbró en todo el mundo gracias a un cancionero que fusionaba el hip hop con géneros tradicionales de su país como el son, el guaguancó o el yambú. Un par de décadas después, de hecho, explicarían en una entrevista para RNE que su filosofía sonora consistió desde su inicios en “rescatar la música urbana, como suena en la calle, e inyectarle nuestra cubanía (…) Intentamos extralucir la calle al sonido cubano, que se escuche y se diga: ‘Esto es urbano, pero esto viene de Cuba’”. Aquí llegó su primera nominación al los Premios Grammy.

Tras conquistar los escenarios de las salas y festivales de prácticamente todo el planeta, además de enamorar a la crítica y al público más exigentes, en 2003 lanzaron Emigrante, que les aupó definitivamente a lo más alto tras hacerse con el Grammy Latino al Mejor Álbum de Rap/Hip Hop y una nominación en los Grammy norteamericanos en la categoría de Mejor Álbum de Rock Latino, Urbano o Alternativo, entre otros galardones. Les seguirían los discos El kilo (2005) y Cosita buena (2008), además del recopilatorio Antidiotico (2007), antes de separarse en 2009. Tras casi una década de silencio, el trío regresó a la actualidad con un nuevo trabajo, Gourmet (2018), e innumerables compromisos en directo. Con Gourmet consiguieron otra nominación a los Grammy, “para nosotros un producto único y muy valorado por todos, musicalmente hablando”.

Durante aquel paréntesis en la trayectoria de Orishas, sus miembros aprovecharon para llevar a cabo sus propios proyectos en solitario. Hiram Riverí, por su lado, se unió a varios músicos colaboradores de Orishas para dar forma a Cuban Beats All Stars, que actualiza esa inagotable marmita sonora en la que bulle el más moderno rap y los ritmos urbanos de última hora con la música de raíces cubana. La formación ha publicado dos discos: La receta (2015) y Levántate (2017). El ritmo no cesa.

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor