El Festival Internacional de Jóvenes Realizadores ‘desborda’ Granada

Actualidad

El Festival Internacional de Jóvenes Realizadores ‘desborda’ Granada

1 de abril de 2019

Comparte esta noticia

Con el Centro Federico García Lorca como sede principal, el festival presenta una cuidada selección de óperas primas, largometrajes y cortos premiados internacionalmente que permanecen inéditos

Redobla su oferta formativa con seminarios, talleres y clases magistrales en las que colabora la Fundación SGAE, actividades de carácter gratuito que llevan a un primer plano la formación con el fin de involucrar al tejido audiovisual de la ciudad

Del 1 al 7 de abril el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores celebra su vigésimo quinto aniversario bajo el lema “25 años de desbordamiento”, haciendo suya la técnica del cineasta granadino José Val del Omar, a quien está dedicado el cartel de esta edición. Un desbordamiento que se demuestra al duplicar sus actividades durante el festival y la semana previa, que bajo la denominación OFF FIJR acogió conciertos, proyecciones y conferencias en espacios alternativos del centro de la ciudad, con los que el festival se integra en la vida cultural de Granada.

Organizado por Ayuntamiento de Granada, Diputación de Granada, Delegación de Cultura y Memoria Histórica Democrática de la Diputación de Granada, Emasagra y Fundación Agua Granada, de 32 proyecciones y eventos que tuvieron lugar en 2018, esta edición el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores pasa a celebrar 50 actividades. Del mismo modo, las instituciones y organismos colaboradores se duplican hasta alcanzar la implicación de 44 agentes culturales, estrenando el apoyo de la Fundación SGAE. Los espacios del festival pasan de ser 13 a 25 y la oferta formativa destinada a estudiantes y profesionales se duplica con el objetivo de impulsar la producción local.

En una rueda de prensa celebrada en el Centro Federico García Lorca, sede principal del festival, la nueva directora Maite García Ribot agradeció a todos los colaboradores su implicación y puso énfasis en el hecho de que "el festival cinematográfico más veterano de la ciudad sigue rebosando energía y juventud, con una programación que responde a la vida de Granada, ofreciendo una ventana al cine contemporáneo más estimulante y heterodoxo".

El Festival Internacional de Jóvenes Realizadores se inaugura el lunes 1 de abril a las 20:00 en el Centro Federico García Lorca, con un acto en conmemoración de su vigésimo quinto aniversario tras el que se proyectará ‘Apuntes para una película de atracos’, nominada al Goya a mejor documental. Una inauguración que contará con la presencia de su director, Elías León Siminiani, todo un clásico del FIJR, que en 2010 fue premiado por su cortometraje ‘El tránsito’ y que acudió al Encuentro con Realizadores de 2013 con su ópera prima, ‘Mapa’. En su segundo largometraje aborda la relación personal que mantuvo con El Flako, conocido como el “Robin Hood de Vallecas”, y su deseo por hacer una película de atracos juntos.

Una selección de los mejores largometrajes del año y cortos para la fiesta del cine granadino

Como señaló María de Leyva, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Granada, “el festival aumenta en cantidad de propuestas, pero también en la calidad de las mismas, lo que demuestra su éxito de público”. Con el Centro Federico García Lorca como sede principal, la Sección Oficial del FIJR cuenta con una cuidada muestra de largometrajes premiados en festivales internacionales que permanecen inéditos en salas y que responden a la diversidad del cine contemporáneo. Destacan títulos como ‘Génesis’ de Philippe Lesage, Espiga de Oro en la Seminci, o ‘Un hombre fiel’ de Louis Garrel, que recibió la Concha de Plata al mejor guion en el Festival de San Sebastián. Además, el festival se alía con dos prestigiosas instituciones del cortometraje a nivel internacional para descubrir los nuevos talentos de la animación colombiana surgidos de Bogoshorts y vuelve la vista atrás a nuestro cine a través de los 20 años de Kimuak, plataforma de difusión del cortometraje vasco.

Entre las novedades de este año se encuentra una nueva sección de Escuelas de Cine, que el sábado 6 a las 12:00 del mediodía convertirá el Centro Federico García Lorca en una fiesta del corto granadino. El evento contará la grabación del programa de Radio 5 El cine que viene, dirigido por Samuel Alarcón, que presentará en el festival su largometraje ‘Oscuro y lucientes’, en el que funde thriller y documental para investigar la desaparición de la cabeza de Goya. El cine que viene es un espacio referente en la difusión del cine más alternativo en el que intervendrán los cineastas a concurso. Tras la grabación del programa radiofónico se proyectarán los cortometrajes de alumnos de las distintas escuelas de cine y audiovisual de la provincia. La entrada será libre hasta completar aforo.

Inspirada por ‘Vibración de Granada’ (José Val del Omar, 1935), la sección Vibraciones acogerá obras de algunos de los cineastas españoles más emergentes e innovadores del momento, que se mueven entre el documental y la vanguardia siguiendo la estela del cinemista granadino. ‘Lurralde hotzak’ de Iratxe Fresneda, ‘Reunión’ de Ilan Serruya, ‘Letters to Paul Morrissey’ de Armand Rovira y ‘<3’ de María Antón Cabot participan por el Premio Vibraciones, que otorgará un jurado joven coordinado por el crítico de cine Manuel J. Lombardo. ‘Young & Beautiful’ de Marina Lameiro, ganadora del Premio Rizoma, se verá fuera de competición.

La directora más feminista y censurada del cine español protagoniza el Encuentro con Realizadores

"El cine puede ser el guardián de nuestra memoria histórica", destacó Fátima Gómez Abad, diputada de Cultura y Memoria Historia y Democrática de la Diputación de Granada, institución que cada año impulsa el prestigioso Encuentro con Realizadores, al que han asistido cineastas como Víctor Erice, Pedro Costa o Valerie Massadian. Este año el festival recupera la voz y las primeras películas de una de las grandes pioneras de la historia del cine español, Cecilia Bartolomé, que es considerada la directora más feminista y censurada de España.

El jueves 4 de abril a las 18:00 el Palacio de los Condes de Gabia albergará la proyección de sus primeros trabajos en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid, de la que fue la tercera mujer en graduarse. Se verán el cortometraje ‘Carmen de Carabanchel’ (1965), aproximación a la vida sexual de una mujer de barrio madrileña, y el mediometraje ‘Margarita y el lobo’ (1969), con el que en un tono desenfadado disecciona de forma satírica la situación de la mujer durante el franquismo.

A continuación, Cecilia Bartolomé impartirá una clase magistral en formato entrevista moderada por el Director del Patronato Federico García Lorca, José Luis Chacón, y Maite García Ribot, directora del FIJR.

Una oferta formativa para expandir el conocimiento e impulsar la producción audiovisual granadina

Ricardo Anguita, Director de La Madraza, Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, quiso subrayar que el FIJR "es un festival necesario en Granada por su apuesta por un cine invisible cada vez más demandado, como demuestra el éxito del Cine Club Universitario, por lo que aumentamos nuestra colaboración", cediendo sus dos espacios de referencia y albergando la oferta formativa. El historiador y documentalista Luis E. Parés (coordinador del programa de La 2 Historia de nuestro cine) impartirá en La Madraza el seminario “Contrahistoria del cine español (1952-2018)”, que estará acompañado de un ciclo de proyecciones en el Espacio V Centenario, donde se verán los largometrajes ‘La caza’ y ‘Tarde para la ira’.

También en colaboración con La Madraza, y como parte de la oferta formativa del festival, la montadora Ana Pfaff (‘Verano 1993’) y el crítico de cine Manuel J. Lombardo (Diario de Sevilla) arrojarán luz sobre su oficio con sendas clases magistrales realizadas gracias a la participación de Granada Ciudad de la Literatura UNESCO y el Proyecto Atalaya del Aula de Literatura de la Universidad de Granada.

Como pieza fundamental de su programación, el festival apuesta por difundir el cine a los más jóvenes por medio de dos programas específicos, Cine en las aulas y Cine en familia. Cine en las aulas es una propuesta pedagógica para alumnos de primaria, secundaria y bachillerato a partir de los materiales de CinEd, cuyo fin es el de enseñar a los alumnos a leer y aprender el arte cinematográfico. Este año se proyectarán dos clásicos de nuestro cine, ‘El espíritu de la colmena’ (Víctor Erice) y ‘El verdugo (Luis García Berlanga). Por su parte, Cine en familia es una propuesta matinal para el fin de semana en la que poder disfrutar de una sesión doblada al castellano especialmente indicada para los más pequeños. La mañana del domingo en el Centro Federico García Lorca se proyectará ‘El malvado zorro feroz’, Premio César a la mejor película de animación. La entrada será gratuita para menores de 12 años.

Dentro de las actividades paralelas, la jornada FIJR Profesional se consolida en colaboración con la Fundación SGAE. Gracias a este apoyo, el viernes 5 de abril en el Palacio de los Condes de Gabia los asistentes podrán recibir asesoramiento a sus proyectos audiovisuales de la mano del productor Juan Gordon (fundador de Morena Films) y la consultora de guiones Ana Sanz Magallón. En palabras de Arturo Cid, consejero territorial de SGAE, "lo importante de nuestra colaboración con el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores es sumarnos a esta apuesta por la formación, de la mano de dos maestros, socios de la entidad, que se centrarán en dos aspectos fundamentales, la creación del guion y la producción". El encuentro con Gordon y Sanz Magallón, dos profesionales de consolidada trayectoria, se centrará en cuestiones clave para sacar adelante un proyecto: el desarrollo del guion y las estrategias de producción. El formato será de master class con el fin de aportar su visión y compartir conocimientos, reflexiones y experiencias destinadas al sector audiovisual de Granada. La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo.

Asimismo, la Alhambra albergará un taller de haikus visuales para jóvenes de 13 a 18 años, un ejercicio para acercar a los más jóvenes a la creación cinematográfica desde la experimentación.

Clausura en homenaje a Val del Omar con música en directo de Migueline

El festival llegará a su fin el domingo 7 con un homenaje a Val del Omar en el que se recordará a dos grandes referentes para la cinefilia de todo el mundo por la libertad de su cine, Jonas Mekas y Agnès Varda, recientemente fallecidos. Para abrir la clausura se proyectará ‘Película familiar’ de José Val del Omar, que contará con música krautrock en directo a cargo de Migueline (Unidad y Armonía). Inspirado en un artículo de Pasolini escrito antes de ser asesinado, el cortometraje ‘Ancora lucciole’ de María Elorza pondrá fin a un acto en el que se verán las piezas seleccionadas a concurso en el Premio Sin Fin, concedido por la Fundación AguaGranada, y se entregarán los tres galardones del festival, el Premio Vibraciones, el Premio Sin Fin y el Premio José Val del Omar al mejor cortometraje de la sección de Escuelas de cine.

Tanto la inauguración como la clausura serán de entrada libre con invitación, que se podrá recoger en la taquilla del Centro Federico García Lorca, sede principal del festival, que otro año más se extiende al Cine Club Mediterráneo de Motril y acoge proyecciones gratuitas en el Espacio V Centenario, el Palacio de los Condes de Gabia y la Filmoteca de Andalucía. Las entradas están a la venta por internet en La Ventana Club Cultural y en la taquilla del Centro Federico García Lorca. Tienen un precio de 3,5 euros e incluyen descuentos para estudiantes, jubilados y abonados.

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor