Dos nuevas sesiones del ciclo de cine político dirigido por mujeres en Valencia

Actualidad

Dos nuevas sesiones del ciclo de cine político dirigido por mujeres en Valencia

12 de marzo de 2019

Comparte esta noticia

Los documentales ‘Grab and run’, de Roser Corella, y ‘Alalá’, de Remedios Malvárez, encabezan sendos programas dobles los días 13 y 14 de marzo

La tercera edición del Ciclo de cine político dirigido por mujeres prosigue durante esta semana en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (C/Blanquerías, 6). Así, el miércoles 13 de marzo se proyectarán dos títulos: el cortometraje de animación Organizar lo (im)posible, de Carme Gomila y Tonina Matamalas, y el documental Grab and run, de Roser Corella. El jueves 14 de marzo, por otro lado, se ofrecerá otro programa doble de documentales con No jungle, de Carmen Menéndez, y Alalá (Alegría), de Remedios Malvárez y Arturo Andújar. Las sesiones comienzan a las 19 horas y la entrada es gratuita.  

Esta muestra de cine político y social en clave femenina se celebra en Valencia por iniciativa de la Fundación SGAE y su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana. Su objetivo es “apoyar y dar visibilidad a un cine comprometido, creado por mujeres y de difícil acceso al circuito comercial”, según la coordinadora del ciclo, Ana Laura Díaz.

Sesión 4: miércoles 13 de marzo

El cortometraje Organizar lo (im)posible es un documental de animación escrito y dirigido por Carme Gomila y Tonina Matamalas, en colaboración con Las Kellys Barcelona y Cooperativa de Tècniques. Muestra el trabajo que realiza la asociación autónoma de camareras de hotel Las Kellys para mejorar sus condiciones de trabajo y calidad de vida. Durante los quince minutos que tienen para limpiar una habitación, hablan de salud y medicalización, política turística, feminización de la precariedad laboral o migración. Seleccionado en más de una veintena de festivales, Organizar lo (im)posible suma media docena de premios en festivales como el de Cine Español de Málaga (Biznaga de Plata de la sección Afirmando los derechos de la mujer), London Feminist Film Festival (Mejor Cortometraje) o el colombiano Festival Audiovisual de los Montes de María (Premio Cinta de Sueños).

Por otro lado, Grab and run es un documental escrito y dirigido por Roser Corella, y que ha sido reconocido en certámenes internacionales como los de Toronto, Reykjavik, Los Angeles o Málaga. La película revela una violenta práctica extendida en Kirguistán desde su independencia en 1991: Ala-kachuu (o “atrápala y corre”). Dicho de otro modo: más de la mitad de las mujeres de Kirguistán están casadas con hombres que las secuestraron. Así, pese a las aspiraciones de modernidad del país y su código penal, que considera un crimen el rapto de novias, esta peculiar práctica no ha cesado y, encima, rara vez se aplica la ley para proteger a las mujeres. Hoy, los ladrones de ovejas son castigados más severamente que quienes secuestran mujeres para casarse.

Sesión 5: jueves 14 de marzo

El cortometraje No jungle, de la cineasta Carmen Menéndez, abrirá la sesión. Muestra la situación de un grupo de refugiados que intenta llegar a Inglaterra, al mismo tiempo que algunos de sus seres queridos mueren en el intento. Aguardan el momento propicio en un campamento improvisado en Calais, más allá de los límites de la ‘Jungla’, el mayor asentamiento de refugiados de Europa sobre el que las ONGs han denunciado serias vulneraciones de los derechos humanos en las condiciones de vida de sus habitantes. De este modo, sus expectativas sobre Europa chocan con la realidad: la ‘Jungla’ es la única alternativa que les proponen las autoridades locales. No jungle ha sido exhibido en numerosos festivales. Además, ha recibido premios como el de Mejor Corto Documental y Mención Especial a la Mejor Directora en el Festival de Cortometrajes de Ciudad Real, y el Premio CIMA a la Mejor Cineasta en el Festival de Cine Documental de Cádiz – Alcances, entre otros.

El largometraje Alalá (o Alegría, en caló), por último, ha sido escrito por Arturo Andújar y Remedios Malvárez, y dirigido por esta última. Sumó un total de siete candidaturas en los Premios Goya 2017 y, además de ser seleccionado en más de una veintena de certámenes nacionales e internacionales, ha cosechado importantes galardones en el Festival Iberoamericano de Huelva, el Festival de Cine en Español de Málaga, el World Films Awards de Indonesia o el Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Bolivia. Recibió también, en 2017, el Premio ASECAN del Cine Andaluz a la Mejor dirección novel.

Alalá (Alegría) es una película de contenido social y flamenco. Muestra el trabajo que el reconocido guitarrista Emilio Caracafé desarrolla en el sevillano barrio de las 3000 Viviendas, considerado como uno de los más conflictivos de Europa. Allí funciona una escuela de música para niñas y niños que usa el flamenco como lenguaje educativo y como elemento generador de oportunidades y valor transformador de la sociedad. El documental cuenta con la participación de importantes figuras del género, como Raimundo Amador, Arcángel o Israel Galván.  

Programación completa del ciclo

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor