Antonio Álamo gana el XXI Premio SGAE de Teatro Infantil 2020 con ‘La increíble historia de la caca mutante’

Actualidad, Artes escénicas

Antonio Álamo gana el XXI Premio SGAE de Teatro Infantil 2020 con ‘La increíble historia de la caca mutante’

19 de noviembre de 2020

Comparte esta noticia

Una divertida historia sobre una caca que no quiso conformarse con su suerte y, en su viaje de transformación, acaba desarrollando habilidades asombrosas

El propósito del galardón es impulsar y apoyar la creación teatral orientada a público infantil

El dramaturgo Antonio Álamo (Córdoba, 1964) ha resultado ganador del XXI Premio SGAE de Teatro Infantil, que convoca anualmente la Fundación SGAE, por su obra ‘La increíble historia de la caca mutante‘. El autor logra así este galardón, dotado con 8.000 euros, el diploma, la publicación del texto en la Serie de Teatro Infantil y Juvenil Sopa de Libros (coeditado por el grupo editorial Anaya junto a la Fundación SGAE) y la dramatización del texto ganador dentro del XXV Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas.

“Me ha hecho una ilusión tremenda recibir este galardón, es genial, sobre todo porque es mi primera incursión en la literatura infantil y porque, además, en tiempos tan duros para la creación, cualquier aliento es muy bienvenido”, apunta el escritor andaluz. “No hay muchos premios centrados en el teatro para la infancia y destacaría el de Fundación SGAE por ser uno de los de mayor dotación económica y tratarse de unas ediciones muy cuidadas”, señala.

Para el creador, que no buscaba segundas lecturas, “el título anuncia perfectamente lo que es: una obra divertida, excéntrica y disparatada con una caca como protagonista, que quiere hacerse un lugar en un mundo adverso y va mutando porque necesita sobrevivir”. ”En tiempos de pandemia –nos cuenta- y a pesar de las circunstancias, estoy siendo muy productivo: ante la parálisis y el confinamiento, decidí viajar por mi cuenta. Era buen momento para desarrollar y dar vida a ciertas ideas. Esta era una de ellas, que, idealmente, me gustaría pensar que también podría gustar a los adultos. A tenor de esto último, el autor de ‘La increíble historia de la caca mutante’ añade, además, que entre sus obras favoritas figura alguna con la etiqueta de obras para niños o adolescente, "como Peter Pan, que, por cierto, originariamente era una obra de teatro”.

Aunque es su estreno como autor de una obra para la infancia, Antonio Álamo es un autor prolífico, que además de escribir novela, cuentos, guiones y ensayos, ha estrenado decenas de textos dramáticos, tanto en España como en el extranjero, como “Los enfermos”, recientemente estrenada en París, y se ha hecho cargo de la dramaturgia de espectáculos de compañías como TNT/Mujeres del Vacie, Chirigóticas, de las que fue co-fundador y director de sus cinco montajes, dirigiendo también “El pintor de batallas”, “Mira cómo te olvido”, “Tres deseos”, por citar algunas de sus colaboraciones más señeras de los últimos años.

El jurado del XXI Premio SGAE de Teatro Infantil ha estado presidido por el autor y escritor bilingüe Paco Romeu; la actriz y directora Fina Calleja; y los dramaturgos Rocío Bello y Javier Hernando. Al XXI Premio SGAE de Teatro Infantil han concurrido un total de 78 obras originales.

Acerca de Antonio Álamo

Su intenso periplo como autor dramático le ha convertido en uno de los más firmes valores del teatro de nuestro país, siendo representado tanto en España como en el extranjero. Más de medio centenar de estrenos jalonan su trayectoria, y sus textos dramáticos, entre los que se cuentan obras como ‘Los borrachos’, ‘Los enfermos’, ‘Yo, Satán’, ‘Caos’, ‘Cantando bajo las balas’, ‘Veinticinco años menos un día’, ‘La Copla Negra’ o ‘Mira cómo te olvido’, han sido reconocidos con más de una decena de premios, como el Tirso de Molina o el Premi Born.

Ha publicado las novelas ‘Breve historia de la inmortalidad’, ‘Una buena idea’, ‘Nata soy’, ‘El incendio del paraíso’ y ‘Más allá del mar de las Tinieblas’, así como ensayos, libros de relatos y de viajes. Ha sido traducido al italiano, al catalán, al portugués, al árabe, al inglés, al francés, al rumano y al ruso. También ha escrito series de televisión y guiones de largometrajes y, últimamente, ha dirigido una película, ‘Mi gran despedida’, junto al productor malagueño Antonio Hens, presentada en el Festival de Cine de Málaga.

Acerca de ‘La increíble historia de la caca mutante’

Hay muchos tipos de cacas: caca cayendo, caca aplastada, caca de elefante, caca seca, caca maloliente, caca brillante, caca estrella, caca podrida, caca sana, caca dura, caca blanda, caca con moscas y caca sin moscas, caca congelada (que viven en la nieve) y muchas más… Pero solo hay una caca mutante, y esta es su increíble historia.

A veces la gente se siente… No demasiado bien: como una caca. Pero en este caso es distinto. Porque nuestra protagonista no es sino… una caca. Una muy tímida que, una mañana de verano, mientras estaba aplastada en el suelo, abrió un ojo, vio que nadie pasaba por la calle, dio un pequeño salto y se elevó en el aire un par de palmos.

Así comienza esta historia en torno a una caca que no quiso conformarse con su suerte. Al tiempo que desarrolla habilidades asombrosas (asombrosas para ser sólo una caca) irá descubriendo cosas de sí misma y de los demás. Lo que descubrirá, en realidad, es que hay una única forma de ser: el cambio.

Premio SGAE de Teatro Infantil

La Fundación SGAE convoca este galardón desde hace 20 años con el propósito de impulsar y apoyar la creación de nuevos textos dramáticos dirigidos a niños que, tanto por la buena calidad y originalidad de sus diálogos, como por su visión escénica, contribuyen al progreso del panorama teatral orientado a público infantil. Desde el año 2000, el premio ha reconocido a: Rocío Bello y Javier Hernando, el pasado ejercicio; Paco Romeu, en 2018; Nieves Rodríguez Rodríguez, en 2017; Paco Gámez, en 2016; Itziar Pascual, en 2015; Rodrigo Muñoz, en 2014; Luis Matilla, en 2013; Mariano Lloret, en 2012; Gracia Morales, en 2011; Cesc Adriá, en 2010; Magdalena Labarga, en 2009; Luis Matilla, en 2008; Helena Tornero, en 2007; Juan Luis Mira, en 2006; Joseph Albanell, en 2005; Rafael Alcaraz, en 2004; Carmen Fernández Villalba, en 2003; Luis Matilla, en 2002; José González Torices, en 2001; y Luis Matilla, en 2000.

XXIV Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas en Sala Berlanga

Asimismo, el próximo sábado 28 de noviembre, a las 12h, la Sala Berlanga acogerá la lectura dramatizada de Necesito una flor de Rocío Bello y Javier Hernando Herráez, obra ganadora del anterior Premio SGAE de Teatro Infantil 2019, bajo dirección de la propia Bello y con Pilar Calvo, Fernando Delgado, Helena Hernández e Irene Ruiz en la interpretación. La obra se interpreta dento del XXIV Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas.

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor